Nota de prensa - La Asamblea de la Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria de Castilla y León, ASPES-CL, reelige como Presidente a Cristina Fernández Sayalero.
- Detalles
- Publicado: Martes, 25 Abril 2023
La Asamblea de la Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria de Castilla y León, ASPES-CL, reelige como Presidente a Cristina Fernández Sayalero.
La Asamblea de la Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria de Castilla y León (ASPES-CL), en sesión celebrada el pasado sábado 22 de abril en la sede de Valladolid, ha elegido al equipo que durante los cuatro próximos años estará al frente del sindicato representativo de los docentes de Enseñanzas Medias. La elección, para la que habían sido convocados todos los afiliados de la región, comenzó con la presentación de la candidatura y una breve intervención de cada uno de sus miembros en la que resumieron las líneas a seguir de sus correspondientes Secretarías. Finalmente, tras la preceptiva votación, la candidatura encabezada por Cristina Fernández Sayalero obtuvo más del 99% de los votos de los afiliados presentes, lo que le permite continuar desempeñando el cargo de Presidente.
Nota de prensa - ASPES-CL rechaza el modo en que se está implantando la LOMLOE
- Detalles
- Publicado: Jueves, 24 Noviembre 2022
ASPES-CL rechaza el modo en que se está implantando la LOMLOE
Con motivo de la implantación de la nueva ley educativa LOMLOE, desde la Asociación de Profesores ASPES-CL queremos manifestar nuestra opinión negativa y de rechazo hacia las consecuencias perniciosas que la puesta en marcha de esta nueva ley vierte sobre el profesorado.
Es absolutamente necesario que las autoridades educativas, tanto estatales como autonómicas, lleven a cabo un profundo ejercicio de reflexión sobre el estado de frustración y desánimo que la forma de introducir esta ley está provocando entre el profesorado, dado que tanto el marco general de la ley -lanzado desde el gobierno central- como el desarrollo de la misma a través del decreto autonómico, han sido literalmente arrojados al profesorado en forma de objeto extraño y sin “manual de instrucciones”. En esa situación, el conjunto del profesorado se ha visto superado por una suerte de arcano educativo envuelto en una verborrea de desciframiento imposible y sin ayuda alguna para desentrañar la realidad que dicha ley encierra.
Desde el punto de vista de su gestación, la Ley -que entró en vigor en enero del pasado año, y que no alcanzará su pleno desarrollo hasta la finalización del curso 2023-2024-, al igual que sucedió con las siete leyes educativas anteriores desde 1980, adolece del elemento más necesario e imprescindible para garantizar un buen funcionamiento: el consenso. Entendemos que ignorando la opinión de una amplia mayoría del profesorado, es decir, de los verdaderos especialistas en la práctica docente, los errores anteriores y las dificultades acumuladas a lo largo del tiempo no hacen sino perpetuarse.
Nota de prensa - El “café para nadie” de los procesos de estabilización de interinos
- Detalles
- Publicado: Jueves, 26 Mayo 2022
El “café para nadie” de los procesos de estabilización de interinos
Ya ha llovido desde que la Comisión Europea apercibió a España por su elevadísima tasa de temporalidad en el empleo de las Administraciones Públicas. Corría el año 2005 y Bruselas, con el horizonte puesto en la cifra mágica del 8 % de interinidad, exigió medidas urgentes para la consecución de este objetivo en el 2012. En el ámbito educativo, y en concreto para las enseñanzas medias, 2008 y 2010 se conocen como los “años del transitorio”, un sistema que facilitaría el ingreso en la función pública docente a un buen número de interinos.
Sin embargo, la adopción de políticas austeras y medidas de consolidación fiscal tras el embate de la crisis económica devolvió a España a la casilla de salida en cuanto a cotas inasumibles de temporalidad en el empleo público. La nueva solución presentada a Europa para la ocasión pasa exclusivamente por unos procesos de estabilización de interinos durante el trienio 2022-2024, con el gobierno central como ente coordinador de éstos a nivel nacional. Se habilitan por tanto, dos sistemas de ingreso: el concurso excepcional de méritos y el concurso-oposición modificado, en el que la fase de concurso representa un 40 % de la puntuación total, si bien es cierto que, a ultimísima hora la oferta de plazas prevista sufrió un “tijeretazo” a instancias del Consejo de Estado, órgano de carácter consultivo al que el Ministerio de Educación y Formación Profesional hará caso, manteniendo el concurso-oposición ordinario en simultaneidad con los anteriores.
Nota de prensa - Consejería de Educación: Nueva legislatura, nuevo fiasco
- Detalles
- Publicado: Martes, 24 Mayo 2022
Consejería de Educación: nueva legislatura, nuevo fiasco
El pasado 20 de mayo, la Consejería de Educación de Castilla y León, por medio de la titular de dicho departamento, Dña. Rocío Lucas, anunció en las Cortes de nuestra Comunidad el programa de actuaciones de la Consejería con ocasión del arranque del nuevo gobierno.
Desde la Asociación de Profesores ASPES-CL queremos poner de manifiesto que el programa anunciado por la Sra. Consejera de Educación carece de medidas concretas para conseguir una mejora real de las condiciones laborales y salariales de los docentes a los que nuestra Consejera tanto se complace en ensalzar.
En primer lugar, a día de hoy los docentes de Enseñanzas Medias no saben la cuantía horaria de docencia directa semanal que van a tener durante el curso 2022-23. A escasos meses de comienzo del próximo curso, no existe certeza de que la carga horaria vaya a ser de 18, 19 ó 20 horas semanales, dado que la Consejera no ha tenido a bien aclararlo en su intervención. Más aún, no existe ningún documento oficial en el que se especifique esta importante cuestión para la calidad educativa, aparte de un escueto y terriblemente ambiguo acuerdo firmado en la Mesa Sectorial de Educación por algunas organizaciones sindicales y la Administración.
Nota de prensa - El embrollo legislativo en el que está sumida la educación.
- Detalles
- Publicado: Viernes, 06 Mayo 2022
El embrollo legislativo en el que está sumida la educación.
La Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria de Castilla y León (ASPES-CL) manifiesta su preocupación ante el ambiente de incertidumbre y confusión en el que vive la comunidad educativa, que lleva más de un año atrapada en una maraña de leyes y normas creada por la administración estatal, y que sigue sin desenredarse debido a la inoperancia de su homóloga autonómica.
Para entender esta anómala situación hay que remontarse a finales de 2020, momento en el que fue aprobada la LOMLOE, Ley Orgánica por la que se modifica la LOE. Las reformas que en ella se plantean han venido suscitando un controvertido debate acerca de nuestro modelo educativo, quedando extendida la conciencia acerca de la extrema dificultad en encontrar soluciones para muchos de los problemas que nos aquejan.
La Asociación de Profesores quiere dar a conocer al menos, cuatro aspectos que, en su opinión nublan el panorama escolar de los próximos meses:
Nota de prensa - La Asociación de Profesores de Castilla y León ASPES-CL denuncia la discriminación que sufren los profesores de Enseñanzas Medias
- Detalles
- Publicado: Viernes, 11 Febrero 2022
La Asociación de Profesores de Castilla y León ASPES-CL denuncia la discriminación que sufren los profesores de Enseñanzas Medias
DESDE ASPES-CL VOLVEMOS A DENUNCIAR QUE LA MESA SECTORIAL DE EDUCACIÓN NO DEFIENDE LOS INTERESES Y LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS DOCENTES DE ENSEÑANZAS MEDIAS.
El pasado día 27 de enero se ha publicado en el BOCYL la ORDEN EDU/43/2022 donde se publicita el acuerdo para la mejora de las condiciones laborales del personal docente de centros públicos de enseñanzas escolares de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. La Asociación ASPES-CL considera que este acuerdo, lejos de merecer siquiera el nombre de “mejora”, supone una nueva discriminación al profesorado de Enseñanzas Medias, dado que se insiste en mantener las condiciones laborales de este colectivo como unas de las peores en todo el ámbito nacional.
Más de diez años después de la implantación de las medidas de choque contra la ya extinta crisis, cabía esperar que un acuerdo entre la Administración educativa y una parte de los agentes sociales que se sienta en dicha Mesa Sectorial (CSIF, CCOO, ANPE y STEs) supusiera, cuando menos, un regreso a las condiciones previas a la toma de dichas medidas. Sin embargo, en los dos aspectos más importantes del acuerdo, la ratio alumnos/aula y la jornada lectiva semanal, la Orden recientemente publicada supone un beneficio real para el colectivo de Maestros y un claro perjuicio para el colectivo de Profesores de Enseñanzas Medias.
Dicho de otro modo, el profesorado de Enseñanzas Medias seguirá teniendo condiciones laborales propias de los tiempos de crisis.
Desde ASPES-CL denunciamos que la reducción de las ratios de alumnos por aula se haya establecido, con carácter general, en la irrisoria cantidad de 3 alumnos por cada grupo, dado que tal rebaja sobre los números anteriores (25 en Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato) no va a tener la más mínima incidencia en una posible mejora de la calidad educativa. Mantener 27 alumnos por aula en Secundaria y 32 por aula en Bachillerato supone perseverar en la dificultad del desempeño diario dentro del aula, ya que esta medida no sirve en modo alguno para reducir la complejidad de la labor docente. Dicho de otra manera, esta reducción no va a suponer un cambio reseñable en la compleja situación actual de las aulas de nuestros centros educativos.
Por otro lado, hay que prestar atención a lo incomprensible de efectuar una reducción de carácter lineal y no porcentual: asistimos al inexplicable escenario de una reducción mayor en los grupos ya de por sí más pequeños y una reducción mucho menor en los grupos más numerosos. Es preciso enmarcar este ilógico disparate en el hecho de que las organizaciones sindicales firmantes de este preacuerdo llevan mucho tiempo obviando la búsqueda de la calidad en la enseñanza y priorizando el favoritismo hacia el grupo más mayoritario de sus afiliados y votantes (sin duda movidos por la búsqueda de réditos electorales). Los números son contundentes al respecto y no pueden engañar a nadie: la reducción en Primaria es del 12%, en Secundaria es del 10%, y en Bachillerato es del 8,57%, es decir, en términos porcentuales se reduce menos en los grupos de por sí más numerosos, lo cual es un sinsentido que excluye cualquier razón pedagógica o de eficacia y que sólo admite como explicación el afán por favorecer a un colectivo en detrimento de otro.
Desde ASPES-CL exigimos a la Administración educativa de Castilla y León que no se convierta en cómplice de este tipo de pérfidas estrategias sindicales y que, en su calidad de garante del mejor sistema educativo posible, lleve a cabo una reducción de las ratios alumnos/aula proporcionales a lo que ahora mismo está establecido en cada etapa educativa. No hacerlo sería incurrir en una injusticia con todos y cada uno de los actores del sistema (alumnos y profesores) y, por supuesto, con el sistema mismo.
Nota de prensa - ASPES-CL rechaza el preacuerdo de 2 de diciembre entre los sindicatos CSIF, STECYL-I, ANPE Y CCOO y la Consejería de Educación por considerarlo lesivo para el colectivo de Enseñanzas Medias
- Detalles
- Publicado: Jueves, 16 Diciembre 2021
ASPES-CL RECHAZA EL PREACUERDO DE 2 DE DICIEMBRE ENTRE LOS SINDICATOS CSIF, STECyL-i, ANPE y CCOO Y LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
POR CONSIDERARLO LESIVO PARA EL COLECTIVO DE ENSEÑANZAS MEDIAS
La Asociación de Profesores ASPES-CL quiere hacer constar ante la opinión pública, y ante la sociedad en general, su profundo rechazo al negligente y perverso esfuerzo llevado a cabo por las organizaciones sindicales (CSIF, STECyL-i, ANPE y CCOO) firmantes del preacuerdo de 2 de diciembre de 2021, relativo a la Mejora en las condiciones laborales del personal docente de centros públicos de enseñanzas escolares de la comunidad autónoma de Castilla y León.
En dicho acuerdo, estos sindicatos y la administración educativa regional se han comprometido, fundamentalmente, a una reducción de las ratios alumnos/aula en las diferentes etapas educativas, así como a una reducción del horario lectivo semanal que actualmente desempeña el profesorado de la enseñanza pública.
Desde ASPES-CL denunciamos que la reducción de las ratios de alumnos por aula se haya pactado, con carácter general, en la irrisoria cantidad de 3 alumnos por cada grupo, dado que tal rebaja sobre los números anteriores (25 en Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato) no va a tener la más mínima incidencia en una posible mejora de la calidad educativa. Mantener 27 alumnos por aula en Secundaria y 32 por aula en Bachillerato supone perseverar en mantener la dificultad en el desempeño diario dentro del aula, ya que esta medida no sirve en modo alguno para reducir la complejidad de la labor docente. Dicho de otra manera, esta reducción no va a suponer un cambio reseñable en la compleja situación actual de las aulas de nuestros centros educativos.
Nota de prensa - La Asociación de Profesores ASPES-CL manifiesta su absoluto rechazo al REAL DECRETO 984/2021 de evaluación, promoción y titulación
- Detalles
- Publicado: Viernes, 26 Noviembre 2021
LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES ASPES-CL MANIFIESTA SU ABSOLUTO RECHAZO AL REAL DECRETO 984/2021 DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN
La Asociación de Profesores ASPES-CL quiere hacer constar ante la opinión pública y ante la sociedad en general que el recientemente aprobado Real Decreto 984/2021 de evaluación, promoción y titulación, supone otro paso más hacia la reducción de los niveles de exigencia al alumnado en lo que se refiere al aprobado de las asignaturas, la promoción de un curso al siguiente y la titulación en cada una de las etapas.
La comunidad educativa esperaba algo más -en realidad, muchísimo más- de la inteligencia de nuestros políticos a la hora de hacer frente al problema del abandono escolar y, en especial, de esa sensación de fracaso escolar permanente que acompaña al sistema educativo nacional desde que tuvo lugar la aplicación de la primera ley pedagógica de nuestra historia: la LOGSE de los años noventa. Sin embargo, la nueva norma no está a la altura de las soluciones que se precisan para mejorar el sistema educativo. Más bien todo lo contrario, pues parece claro que con las medidas contenidas en el Real Decreto se seguirá ahondando en el menoscabo a la cultura del esfuerzo y la superación personal. A partir de ahí, la pregunta sale sola: ¿qué clase de ciudadano va a formar el sistema educativo si se decide renunciar a la exigencia mínima?
"La región duplica la media de suspensos en Bachillerato por la exigencia educativa" por Antonio Corbillón - Norte de Castilla 30.09.21
- Detalles
- Publicado: Jueves, 30 Septiembre 2021
Por Antonio Corbillón.
Nuestro compañero Manuel Mullor analiza la situación del Bachillerato en la región.
El Norte de Castilla - ASPES-CL. Referente en la formación del profesorado de enseñanzas medias
- Detalles
- Publicado: Lunes, 01 Marzo 2021
ASPES-CL. Referente en la formación del profesorado de enseñanzas medias
El acceso gratuito a cursos es una de las ventajas de estar asociado a la Asociación de Profesores ASPES-CL
Durante los últimos años, la Asociación de Profesores ASPES-CL se ha convertido en un referente en cuanto a la formación permanente del profesorado de enseñanzas medias, y, en especial, de los opositores y aspirantes a profesores. Este éxito se basa en una amplia oferta, tanto 'online' como presencial, así como en una estudiada selección de los expertos ponentes y las temáticas abordadas.
Para optimizar la calidad de su calendario de cursos, ASPES-CL realizó una valiosa encuesta entre el colectivo docente, a partir de la cual identificó cuáles eran los déficits en materia de formación en el momento actual y cuáles eran las preferencias, tanto del profesorado como de los opositores, en cuanto a los contenidos y la modalidad de las diferentes actividades formativas.
De entre todas las variantes propuestas, destacan las charlas presenciales a opositores y los cursos de preparación de oposiciones de enseñanzas medias. En todos ellos siempre...
Repercusión en los medios - ASPES-CL exige a la Junta de Castilla y León la adopción de medidas urgentes ante el aumento de los contagios en las aulas de Secundaria
- Detalles
- Publicado: Jueves, 04 Febrero 2021
Repercusión en los medios del comunicado de ASPES-CL: ASPES-CL exige a la Junta de Castilla y León la adopción de medidas urgentes ante el aumento de los contagios en las aulas de Secundaria.
A continuación mostramos la repercusión mediática del comunicado de ASPES-CL:
Repercusión en los medios - Aspes pide a la Junta que prorrogue el comienzo del segundo trimestre escolar tras la situación provocada por el temporal.
- Detalles
- Publicado: Domingo, 10 Enero 2021
Repercusión en los medios del comunicado de ASPES-CL: Aspes pide a la Junta que prorrogue el comienzo del segundo trimestre escolar tras la situación provocada por el temporal.
A continuación mostramos la repercusión mediática del comunicado de ASPES-CL:
Segovia - ASPESCL - Los profesores remarcan la carga de trabajo que da el Covid
- Detalles
- Publicado: Martes, 05 Enero 2021
La Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria reclama que las autoridades educativas garanticen la reducción del número de alumnos por grupo de clase y de las horas de docencia directa.
La Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria de Segovia (Aspes) espera que algunas de las medidas aplicadas en los centros para afrontar el coronavirus hagan reflexionar a las autoridades educativas y la experiencia que se está viviendo impulse un “cambio radical en el sistema”.
Repercusión en los medios - ASPES-CL apuesta por la seguridad y el gasto responsable frente a las prisas y la falta de previsión de la Junta de Castilla y León
- Detalles
- Publicado: Martes, 08 Septiembre 2020
Repercusión en los medios nota de prensa: ASPES-CL apuesta por la seguridad y el gasto responsable frente a las prisas y la falta de previsión de la Junta de Castilla y León
A continuación mostramos la repercusión mediática de la nota de prensa de ASPES-CL:
ASPES-CL apuesta por la seguridad y el gasto responsable frente a las prisas y la falta de previsión de la Junta de Castilla y León
- Detalles
- Publicado: Lunes, 07 Septiembre 2020
ASPES-CL apuesta por la seguridad y el gasto responsable frente a las prisas y la falta de previsión de la Junta de Castilla y León
Es necesario retrasar el inicio del curso una semana para que dé tiempo a los centros a organizarse y a tener a todo el profesorado necesario contratado
La Administración debe de priorizar la salud de la comunidad educativa y sus familias sobre los costes económicos
Comete una gran irresponsabilidad al asumir la aparición de brotes y rechazar propuestas de prevención de los mismos que garantizarían la seguridad
La Asociación de Profesores ASPES-CL quiere hacer constar ante el profesorado de Castilla y León y la opinión pública su frontal rechazo a la forma en que la Administración educativa de nuestra comunidad está llevando a cabo el regreso a las aulas en el inicio del curso escolar 2020-21.
Desde que el 13 de marzo cerraron los centros educativos en Castilla y León ha habido tiempo más que suficiente para prepararse ante la posibilidad de un repunte de los contagios con la vuelta a la normalidad. Sin embargo, el único plan previsto es la vuelta de los alumnos a las aulas como si nada.
Ante la complicada situación que atraviesa España, la seguridad ha de ser prioritaria con el objetivo de proteger a toda la comunidad educativa (profesores, alumnos y familias). Para ello proponemos, en primer lugar, retrasar el inicio del curso al menos una semana para dar tiempo a los equipos directivos de los centros a organizar los mismos y a que dispongan de todos los profesores necesarios.
Repercusión en los medios de nota de prensa: ¿Que el curso escolar arrancará con seguridad? Así, rotundamente NO
- Detalles
- Publicado: Martes, 21 Julio 2020
A continuación mostramos la repercusión mediática de la nota de prensa de ASPES-CL: ¿Que el curso escolar arrancará con seguridad? Así, rotundamente NO
Rueda de prensa en Zamora: Los profesores de secundaria tildan de "insuficientes" e "irrisorias" las 845 plazas convocadas para las oposiciones de junio
- Detalles
- Publicado: Martes, 11 Febrero 2020
Rueda de prensa en Palencia: Los profesores de Secundaria "maltratados" por la Junta
- Detalles
- Publicado: Viernes, 07 Febrero 2020
Repercusión en los medios de nota de prensa: ASPES-CL considera un insulto a los profesores de Enseñanzas Medias el borrador de la Junta sobre el procedimiento de acceso al Cuerpo de Catedráticos
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 22 Enero 2020
A continuación mostramos la repercusión mediática de la nota de prensa de ASPES-CL sobre el borrador de la Junta sobre el procedimiento de acceso al Cuerpo de Catedráticos
ASPES-CL considera un insulto a los profesores de Enseñanzas Medias el borrador de la Junta sobre el procedimiento de acceso al Cuerpo de Catedráticos
- Detalles
- Publicado: Viernes, 17 Enero 2020
La Asociación de Profesores de Secundaria de Castilla y León exige la ampliación del número de plazas de la oferta para acercarse al todavía lejano límite del 30% marcado por la ley. Reclama, además, criterios objetivos en la valoración de la práctica docente y la equiparación de la función tutorial al nivel que la del jefe de seminario, departamento o director de equipo de orientación educativa.
Una vez conocido y analizado con detenimiento el borrador por el que la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León convoca el procedimiento de acceso al Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria en la Comunidad, la Asociación de Profesores de Secundaria de Castilla y León (ASPES-CL) manifiesta su disconformidad ante una propuesta absolutamente insultante por el insuficiente número de plazas ofertadas a pesar de la larga espera de más de dos décadas para que este proceso se hiciera por fin realidad.
Más artículos...
- Segovia - Aspes estima que la interinidad en los docentes de Segovia supera el 27% - ASPES denuncia las «pésimas» condiciones del profesorado de enseñanzas medias
- ASPES-CL se reune con el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, D. Francisco Igea, para trasladarle la necesidad inmediata de reducir las horas lectivas de los docentes de enseñanzas medias.
- Nota de prensa: ASPES-CL reivindicaciones profesores EEMM en el debate político: repercusión en los medios
- ASPES-CL insta a los candidatos a las Elecciones Autonómicas a incluir en el debate político las reivindicaciones de los profesores de Enseñanzas Medias